Árbol Fernán Sanchez

Árbol Fernán Sanchez
Junto a mí árbol de estudio

sábado, 27 de junio de 2015

ELABORACIÓN DE LA MAQUETA


  • MAQUETA ESTRUCTURAL
Se procede a elaborar la maqueta de estudio estructural con la ayuda de la retícula, la misma que es reducida en un formato de 20x20cm y pegada lado a lado  en cartón gris. Seguido se interceptan 5 planos en forma vertical y horizontal, otorgando en éstos el sentido de gradación. 




Aquí con la ayuda de la retícula se proyectan las líneas diagonales y paralelas de los distintos ejes  para formar vòlumes y obtener una sola composición.






Los volúmenes que se obtienen dentro de esta maqueta estructural son: 2  rectángulos  en forma vertical de 20x9cm, 1 rectángulo en forma vertical de 11x9cm, 3 rectángulos en forma horizontal de 19x5cm con espacios de 2cm cada uno. 







A estos vólumes se los trabaja modificando su forma hasta generar espacios dentro de cada uno de ellos. Seguido se extrae los volúmenes de la maqueta estructural y se elabora la composición, sosteniendo a cada uno de los mismos con la estructura de acero.




  • MAQUETA FINAL
Al término de todo el estudio realizado al árbol FERNÁN SÁNCHEZ se obtiene la siguiente maqueta final. 





MAQUETA FINAL CON SOMBRA 








CONCLUSIÓN:

Al finalizar el trabajo se concluye que el concepto de Gradación se conserva y se refleja hasta el final en la maqueta y que el método que se utiliza para este estudio es efectivo para llegar a conseguir un gran trabajo de Proyectos 2.




PRESENTACIÓN FINAL DEL PROYECTO 

Se realiza la presentación final del proyecto en la plazoleta de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo con la presencia de compañeros y diferentes profesores de la Universidad.





ELABORACIÓN DE LA TEORÍA, RETÍCULA Y COLLAGE

CONCEPTO: GRADACIÓN


El concepto seleccionado para mi estudio es la GRADACIÓN ya que al momento de conocer al árbol se nota un cambio gradual en el ramaje de sus hojas, además se observa un gran cambio visual a lo largo del árbol, ya que hace notar a las hojas que están cerca de la vista humana se vean grandes  y las lejanas parezcan pequeñas. 

Según Wicius Wong "Gradación es un cambio gradual en una serie de formas unitarias en una secuencia ordenada".
La gradación genera también una ilusión óptica y crea una sensación de progresión, lo que normalmente conduce a una culminación o una serie de culminaciones.


  • RETÍCULA:


La retícula general que se muestra parte de una composición de ejes, seleccionados en la  proporción de los elementos del Fernán Sánchez; esta retícula comprende los ejes: A-A’, B-B’,  C-C’, D-D’, E-E’, F-F’ que forman  un solo rectángulo mayor. Se encuentra ahí 3 ejes verticales principales (paralelas) y 7 ejes horizontales. Se proyecta paralelas de los puntos 1-1’, 2-2’, 3-3’, 4-4’, 5-5’, 6-6’ de los  rectángulos aúreos y diagonales que se encuentra  en nuestro análisis proporcional que se constituyen en una serie de diagonales y paralelas , formando así  12 ejes. 








  • COLLAGE




El collage parte del rectángulo mayor se selecciona los ejes de los puntos 1-2-3-4-5-6 en donde se obtiene 6 paralelas tanto a la izquierda como a la derecha.  Se toma el radio del centro del eje que es de 8.50 cm y se traza dos círculos en dos ejes distintos, los que sirven como subdivisión en la parte interna de cuyos círculos que fragmentan así a la retícula en proporciones minuciosas, con los ejes  verticales que se traza por las líneas  de los puntos 1-1’, 2-2’, 3-3’, 4-4’, 5-5’, 6-6’ de los rectángulos aúreos y diagonales, aquí se distancian  proporciones de triángulos con céntricos que parten del centro de la base, así se obtiene subdivisiones que comparten unidad y conservan su carácter en una sola forma llamada gradación.









  • COLLAGE DE COLOR
Se trabaja en cuanto al collage también con otra tonalidad de color en este caso se selecciona el color rojo, por ser un color que llama mucho la atención visualmente.








  • TEORÍA






jueves, 25 de junio de 2015

ANÁLISIS PROPORCIONAL DEL ÁRBOL FERNÁN SÁNCHEZ

Una vez terminados los dibujos de las partes de árbol, se procede a realizar un análisis proporcional a cada uno de ellas.

Se utiliza la proporción áurea y la proporción diagonal para dicho análisis.

  • La Proporción Áurea establece que lo pequeño es a lo grande como lo grande es al todo. Habitualmente esto se aplica a las proporciones entre segmentos. Podemos encontrarla en el arte, la composición musical, incluso en las proporciones de nuestro propio cuerpo, y en general en toda la naturaleza "escondida" detrás de la secuencia de fibonacci.

  • La Proporción Diagonal 


ANÁLISIS DE LA HOJA DEL FERNÁN SÁNCHEZ







Este análisis de la hoja se lo realiza por partes, donde se encuentra 3 rectángulos diagonales 2 y 2 rectángulos aúreos . Además se obtiene un vacío al final del análisis.


ANÁLISIS DEL CONJUNTO DE  HOJAS Y FLORES DEL FERNÁN SÁNCHEZ





En este análisis del conjunto de hojas y flores se encuentra 1 rectángulo diagonal 2 y 2 rectángulos aúreos  .


ANÁLISIS DEL CONJUNTO DE FLORES DEL FERNÁN SÁNCHEZ




En este análisis se encierra el conjunto de flores en un rectángulo mayor y se procede ha analizar cada parte del conjunto de flores donde se obtiene 4  rectángulos diagonales 2 y 2 rectángulos aúreos . En este análisis también se encuentran vacíos.  

ANÁLISIS DE LA SEMILLA DEL FERNÁN SÁNCHEZ








En este análisis de la semilla se encierra en un solo rectángulo mayor a la semilla y se lo analiza por partes donde se encuentra 2 rectángulos diagonales 2 y 2 rectángulos aúreos  . Al igual en este análisis se encuentra un vacío.




Dibujo de Partes del Arból

El árbol de estudio es observado minuciosamente y se procede a dibujar en papel sketch de 30x30 las partes mas relevantes del mismo. Éstas son:

  • CONJUNTO DE  FLORES


  • HOJA


  • HOJAS Y FLORES


  • SEMILLA 




ÁRBOL DE ESTUDIO: FERNÁN SÁNCHEZ (Triplaris Cumingiana)

El árbol que se estudia es el FERNÁN SÁNCHEZ cuyo nombre científico  es Triplaris Cumingiana y cuyo nombre botánico es Triplaris Guayaquilensis.
El árbol se encuentra ubicado en la Av. 10 NO y Av. Juan Tanca Marengo en el skatepark de Guayaquil. La visita del árbol fue realizada el 07 de Mayo del 2015. 
El Fernán Sánchez es un árbol mediano de 20-35 m de altura y de 50 cm de ancho. Su tronco es recto cilíndrico, su copa es amplia y redondeada, de gran tamaño, de ramas huecas y anilladas. 
Posee raíces tablares bajas y redondas. Su corteza externa es de color café agrietada verticalmente; su corteza interna es de color rosado cremoso, fibroso y de sabor amargo, se descorteza en largas tiras. 
Sus hojas están compuestas y alternadas, con uno o dos pares de pinnas, con 3 pares de folíolos oblicuo-ovado, glabros, pecíolo cilíndrico con una glándula en el ápice.


Sus flores son de color verde-amarillentas, agrupadas en racimos. Su fruto es de tipo aquenio, está cubierto por tres alas grandes oblongas de color rosado-marrón que ayudado por una vaina o legumbre con una constricción encierra a cada semilla como cadena. Sus semillas presentan una forma triangular, (parecida a un triángulo isósceles) , siendo la base de la semilla amplia con relación de ápice. La superficie de la testa es lisa, sin ninguna aspereza, presentando un color café grisáceo. 
Es común y ampliamente distribuido en el bosque húmedo tropical, incluyendo llanuras de ríos y bosques tropofíticos y secos. En el Ecuador ésta especie está distribuida desde la provincia de Esmeraldas hasta Los Ríos, Guayas, El Oro y Loja.
Florece en septiembre y octubre y madura el fruto en octubre.